martes, 31 de marzo de 2009






los resultados del Estudio Nacional en Población de 12 A 65 Años, Sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas, el cual fue elaborado durante 2006 y en donde se realizó un trabajo profundo para determinar cuál es la realidad de las adicciones en el país.








MARIHUANAEl 6.9% de la población de 12 a 65 años consumió marihuana en los últimos 12meses, un 8.3% de los varones y el 5.5% de las mujeres. La frecuencia de consumo global de marihuana indica que el consumo experimental es el menor, del 9.6%, un 30.8% presenta consumo ocasional durante el último año y un 35.5% tuvo consumo semanal, siendo diario el consumo en el 11.3% de los casos.Las diferencias entre sexos no son importantes, tanto varones como mujeres en un 35% hacen uso semanal (algunas veces o diariamente) de marihuana en el último año y un 11% fuma diariamente.El consumo experimental es mayor entre los más jóvenes, de 12 a 24 años. El 43.4% de los adolescentes consumen semanalmente marihuana (un 32% algunos días en la semana y el 11.4% diariamente). Entre la población de 35 a 49 años, el consumo semanal se ubica en el 41%, y el diario en casi el 20%. Entre un tercio o más de los otros grupos de edades consume semanalmente.En la Patagonia se observa el mayor porcentaje de consumo experimental y deconsumo diario, en el NOA es mayor el consumo mensual y en un tercio, al igual que la región Pampeana y NEA, el consumo es semanal. Cuyo presenta el consumosemanal (diario o de varias veces a la semana) más alto, con un 42.8%.Los indicadores de dependencia indican que casi el 30% de los consumidoresrecientes de marihuana, es decir, cerca de 330.000 personas, se incluyen en lacategoría de dependientes, sin diferencias significativas entre los sexos.



La tasa de dependencia relativamente más alta se encuentra entre los adolescentes, con el 31.9% y en menor medida entre los jóvenes de 25 a 34 años.En la región Cuyo se observa la tasa de dependencia más alta, con el 35.8% seguido por el Área Metropolitana. Un cuarto de los consumidores de marihuana de la Patagonia y Pampeana presentan los indicadores de dependencia y en un 22% y 23% los usuarios que viven las regiones de NEA y NOA respectivamente.









COCAINAConsumieron cocaína en el último año el 2.6% de la población de 12 a 65 años, lo que equivale a 444.170 personas, el 3% de los varones y el 2.1% de las mujeres.La intensidad del consumo medida a través de su frecuencia de uso, indica que de manera experimental lo hicieron el 14.9%, ocasional el 28.4%, con una frecuencia mensual, un cuarto y con frecuencia semanal un tercio. El uso diario corresponde la 2.3% de usuarios.No se observan diferencias significativas entre sexos en el uso experimental, pero sí en el consumo ocasional (algunas veces en el año), donde prevalecen los varones. A pesar de que la prevalencia de consumo es menor, las mujeres tienen una mayor frecuencia de uso mensual y diario, respecto de los varones.El consumo experimental es más frecuente entre los adolescentes, un cuarto de ellos presenta este tipo de consumo, pero un 31% lo hace semanalmente, de manera similar al grupo de 35 a 49 años y algo más, entre los jóvenes de 25 a 34 años.El consumo ocasional crece a medida que aumenta la edad y consumen diariamenteen mayor proporción quienes tienen entre 18 a 24 años.











El consumo experimental es mayor a medida que el tamaño de las localidades seincrementa, pero tienden a igualarse las frecuencias en el consumo semanal, sinembargo, en el consumo diario la relación es a la inversa: la mayor frecuencia se encuentra en las localidades más pequeñas.El consumo de cocaína provocó síntomas de dependencia en el 45.3% de los usuarios del último año, unas 200.000 personas y en mayor proporción entre los varones.



En la Patagonia, el 62% de los usuarios recientes de cocaína presentan síntomas de dependencia y el 56% de los usuarios que viven en la región Cuyo. El 47% de los que viven en el Área Metropolitana, alrededor del 40% de quienes habitan en la región Pampeana y en el NOA.
LAS FOTOS (TOMADAS POR MELISA SANGUEDOLCE),SON SOLO RECREACION DE LAS DIFERENTES ADICCIONES.

adicciones















Tabaquismo:





Actualmente existen 1.100 millones de fumadores en todo el mundo, de los cuales 800 millones viven en países subdesarrollados.En nuestro país se estima que el 30.4 % de los hombres y el 30 % de las mujeres son adictos a la nicotina, con una incidencia mayor entre los 20 y los 44 años.Según los datos de la OMS, más del 80 % de los fumadores comienzan con el vicio antes de los 18 años. Debido que aproximadamente uno de cada tres personas fuma, los fumadores no son los únicos perjudicados, también sufren las consecuencias a los “fumadores pasivos”, que son los que involuntariamente inhalan los tóxicos provenientes del cigarrillo.Efectos del humo del cigarrillo:1.Contiene muchísimas sustancias tóxicas y cancerígenas2.Produce irritación de ojos, nariz, garganta y pulmones3.Aumenta un 70 % el riesgo de sufrir un infarto de miocardio, en aquellas personas que conviven con un fumador4.En los chicos puede producir neumonía, bronquitis y otras enfermedades respiratorias; aumenta la predisposición a padecer otitis y los hace más propensos a sufrir asma.Efectos del tabaquismo sobre la nutrición:Aumenta las concentraciones de colesterol sanguíneo.Disminuye las concentraciones de vitaminas y minerales en el organismo: vitamina C, tiamina, riboflavina, niacina, ácido fólico, cobalamina y selenio.Aumento de la excreción de calcio.Alteración en la percepción del sabor con la consiguiente menor ingesta de alimentos.Depósito de metales tóxicos en el tejito graso.



Lic. Cristina Maceira.

anexo: Según datos recientes arrojados por la OMS, se estima que para el año 2020 el tabaquismo será la principal causa de muerte en el mundo superando al cáncer y al SIDA.